miércoles, 29 de febrero de 2012
sábado, 25 de febrero de 2012
viernes, 24 de febrero de 2012
jueves, 23 de febrero de 2012
lunes, 20 de febrero de 2012
jueves, 16 de febrero de 2012
LABORATORIO DE PROYECTOS _ 2010-2011
Descargar aquí.
PRESENTACIÓN CURSO DE PROYECTOS 1 Y 2. 2010/2011.E.T.S.ARQUITECTURA SEVILLA. PLAN 2010.
           (1)Ciclo:   (Del lat.  cyclus, y este del gr. κύκλος, círculo)  Período de  tiempo o cierto número de años que, acabados, se vuelven a contar de  nuevo.(R.A.E.)
Se  presenta en esta publicación las actividades y ejercicios realizados en el 1º  curso de proyectos en la ETS.Arquitectura de Sevilla, impartido por Marta  Pelegrín Rguez. y Antonio Glez. Liñán (2010-2011). 
El  curso gira entorno a un acercamiento al proyecto de arquitectura, propone  iniciar un CICLO(1)  que genere en los estudiantes la motivación al  conocimiento, la creación y presentación de espacios arquitectónicos.  Proyectar  como todo proceso creativo es complejo. Descubrir esta complejidad debe  entusiasmar al estudiante y promover una actitud siempre activa, que fomente la  investigación crítica, la reflexión pausada y la propuesta creativa, coherente e  inteligente. 
El  programa de las asignaturas de Proyectos Arquitectónicos 1 y 2  se construye  como CICLO DE CICLOS (CICLO, RECICLO, BIOCICLO, TRICICLO, ENTRECICLOS…),  enhebrando ejercicios y sesiones académicas de diversa índole, como si de los  ‘aros olímpicos’ se trataran. 
En  los ejercicios propuestos nombrados como juegos,  ‘¿quién es quién?’  ‘preparados, listos, ya!’,‘piedra, papel o tijera’ y ‘uno  contra uno’ los estudiantes trabajan desde la maqueta y modelos de  presentación a escala, trabajos que se han superpuesto a experiencias,  charlas y presentaciones. 
Por  ejemplo, llamamos BIO_CICLOS, a las primeras nociones de arquitectura  bioclimática impartida por la profesora y doctora en arquitectura y  medioambiente M.López de Asiain; o RE_CICLO, ilustrado en la  charla ‘…necesito devolver la dignidad a mis residuos…’ frase del artista  D.Canogar con que la arquitecta Teresa Solera introducía a los  estudiantes que la base material de la arquitectura no son sólo los recurso  materiales y energéticos generables sino los ya utilizados, usados, desusados y  reutilizados.  
El  ejercicio ‘usted está aquí’ se acompaña con los viajes, paseos o  circuitos, donde proponemos la experiencia directa de la arquitectura y la  ciudad, IN-SITU, que llamamos IN SIDE OUT, ilustrada gracias a la  visita del Grupo de Viaje (la vuelta al mundo viendo arquitectura) que  realizan estudiantes de la Facultad de Arquitectura de Montevideo, Uruguay, y  exposición de los profesores Nacho de Souza y Nguyen Gormenzoro,  del Taller Scheps de dicha Facultad; y ON SITE IN, jornadas de  guía, documentación y visitas a obras de arquitectura terminadas (y en  construcción) realizadas en Sevilla y en Málaga, con cuya ETSA y profesores  J.Castellano, S.Castillo y F.Perez del Pulgar  intercambiamos sendas propuestas de innovación docente. 
El  acercamiento a la práctica arquitectónica se ha engranado en las clases a través  un ciclo de conferencias que hemos llamado TRI_CICLO  de arquitectura,  donde los estudios  arquitetos kauh(V. Morales/J.A. Sánchez),  studiowet (D.Montes/J. Mora) y F.Perez del Pulgar han  expuesto a los estudiantes el marco de trabajo con que afrontan la práctica  arquitectónica.  Se propone a los estudiantes iniciarse en la interpretación y  conocimiento crítico de la imagen con el desarrollo del ejercicio ‘tres en  raya’ como propuesta de investigación relacional y documental para evitar el  consumo ‘banalizado’ de imágenes de arquitectura, lenguaje cada vez más  elocuente con el que se forman.  Con las charlas del ENTRE_CICLO, los  estudiantes colaboradores ‘internos’ han mostrado otras formas de practicar  arquitectura: concursos, pequeñas construcciones temporales y grupos de viajes.  
Incentivando  la innovación e investigación en los medios de proyectación y producción  arquitectónicas, se ha desarrollado conjuntamente con el Centro de Innovación y  Diseño de la ETSA el programa ‘fab lab transversal’ proponiendo un CICLO  de experimentación con programas de fabricación digital para entornos  domésticos, superpuesto a los ejercicios ‘vacío positivo: 0+’ e  ‘incubaciones’. A través de ellos nos hemos adentrado en  el estudio de  arquitectura doméstica o DOMO_CICLO desde el que se ha trabajado hasta  concluir el curso con el ejercicio ‘doméstico pero colectivo’ que propone  las bases del trabajo sobre el habitar para comenzar un nuevo CICLO (2º curso de  proyectos P2 y P3), que es en realidad una espiral ascendente, entorno a la  arquitectura. 
Agradecer  a todos los enredados e implicados en el curso, por su dedicación y entusiasmo.  Marta Pelegrín Rguez.
Etiquetas:
2010/11_INFORMACIÓN,
2011/12_INFORMACIÓN
lunes, 13 de febrero de 2012
viernes, 3 de febrero de 2012
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






















