PRESENTACIÓN CURSO DE PROYECTOS 1 Y 2. 2011/2012.E.T.S.ARQUITECTURA SEVILLA
Descárgala gratis a cambio de un 'tweet' o un 'me gusta'!
 
La figura de El Lissistky (1890-1944), supone para este curso de Proyectos 2011/12 una recurrente referencia para desarrollar una actitud creativa en los planteamientos que acompañan al curso de proyectos, que motiva el conocimiento, la creación y presentación orientada hacia el espacio arquitectónico.
Para ello se trabaja en el conocimiento de la arquitectura que habitamos y la experimentación con modelos a escala, avanzando durante el curso en el estudio y creación de los espacios vinculados a nuestro entorno doméstico.
Conocimiento e invención son los materiales de la arquitectura: por ello, a través de cuatro ejercicios proponen como una forma de investigación, de articulación de procedimientos y generación de propuestas desde la ideación de espacios a través de la maqueta. La maqueta será la herramienta de verificación espacial y material de ideas en todos sus niveles de complejidad, para articular el diálogo, la propuesta y la toma de decisiones, así como la verificación y presentación de las propuestas. Como enunciara Richard Serra en su conocida “Verb List Compilation: Actions to Relate to Oneself” (1967-1968), “cuando empecé, para mí era fundamental tratar con la naturaleza del proceso. Por ello he creado una lista de verbos: enrollar, plegar, cortar, colgar, retorcer...”, la maqueta atenderá a la valoración del proceso.
Y así, conceptos, imágenes y deseos, son espacios a través de luces, sombras, tamaños, profundidad, materiales, texturas, recorridos, movimientos… cómo se accede, cómo se recorre, cómo se ilumina, cómo suena, es exterior o interior, alto o bajo, ancho o estrecho, en definitiva, qué se siente al estar en este espacio. La escala, los diversos acontecimientos que se producen a lo largo de un recorrido o la forma, densidad y textura de la materia modificadas por una iluminación cambiante en el tiempo, son elementos generadores a apreciar en el espacio arquitectónico.
Diversas actividades se proponen junto a clases teóricas y prácticas:
‘INSIDE OUT: OUTSIDE IN’ VISITAS A OBRAS DE ARQUITECTURA. En Proyectos 1 se propone una clase externa de visitas guiadas a obras de arquitectura, sobre la que se trabajará preparando de antemano la información. Se visitaron en SEVILLA Aulario de la Universidad Pablo Olavide, de MGM arquitectos, Ayuntamiento de Tomares de G.Vázquez Consuegra y Cibercentro Macarena de Mediomundo arquitectos. De todas se genera un estudio, poniéndose en práctica herramientas interpretativas y creativas como el croquis, la fotografía y el video, que será presentado en el Festival de Cortos. En Proyectos 2 esta actividad se extiende dos jornadas, se realiza una guía de arquitectura de GRANADA, se visita la Clase de Proyectos de la ETS. Arquitectura de 1er curso, con quienes se comparte el lugar del Ejercicio 2 de dicha asignatura y se realizan diferentes visitas guiadas a edificios y obras de arquitectura.
Se propone iniciar al alumno en la investigación y reflexión a partir de tres imágenes relacionadas, con la práctica que llamamos INVESTIGA! ‘TRES EN RAYA’. Propone un conocimiento crítico y profundo sobre la imagen y la comunicación, para fomentar el estudio crítico sobre la cultura, el arte y la arquitectura, para evitar el ‘consumo’ banalizado de sus imágenes.
Complementados con una serie de prácticas, actividades, charlas y visitas a obras de arquitectura que irán completando la formación de los estudiantes en el ámbito de la arquitectura. En este sentido el profesor Gerardo Delgado impartió tres clases teóricas sobre arte: “Arte y Entorno Físico” [http://goo.gl/oYUw1], “Arte y Medio Político-Social” [http://goo.gl/4kHDb], “El Lissiztky arquitecto, productivismo soviético” [http://goo.gl/AOYHr].
Asimismo se convocó un CICLO DE 4 CONFERENCIAS ‘MAYO ENTORNO A LA ARQUITECTURA’: 1.“De ciudad en ciudad, de arquitecto en arquitecto, de obra en obra” por Gerardo Delgado [http://goo.gl/jxX3k], 2.“¿Cómo hemos amueblado nuestra casa?” por Juan Antonio ÁLVAREZ REYES [http://goo.gl/muAC1], 3.“Concurso vivienda arquitectura: la experiencia como premio” por Nacho de Souza y equipo. [http://goo.gl/0ZHQT], y la cuarta conferencia fue anulada por la paralización de la docencia en apoyo a la huelga de estudiantes y profesores.
“ME HE VIVIDO UN LIBRO” ha sido el trabajo de análisis e interpretación del libro asignado de la bibliografía básica del curso y se exige un cuaderno de apuntes, croquis, notas y dibujos donde el estudiante recogerá cuantas experiencias y reflexiones vayan incidiendo en su formación (visita a exposiciones, a obras de arquitectura, espacios públicos, workshops, talleres, películas…) y reflexiones vayan incidiendo en su formación.
Agradecer a todos los implicados en el curso, por su dedicación y entusiasmo.
Gerardo Delgado y Marta Pelegrín Rguez.
Descárgala gratis a cambio de un 'tweet' o un 'me gusta'!
LABORATORIO DE PROYECTOS _ 2010-2011
Descárgala gratis a cambio de un 'tweet' o un 'me gusta'!
“Das zielbewußte Schaffen”  «la creación orientada a una tarea». El Lissistky (1890-1944).
Se presenta en esta publicación las actividades y ejercicios realizados en el 1er curso de proyectos en la ETS.Arquitectura de Sevilla, impartido por Gerardo Delgado y Marta Pelegrín (2011/2012).La figura de El Lissistky (1890-1944), supone para este curso de Proyectos 2011/12 una recurrente referencia para desarrollar una actitud creativa en los planteamientos que acompañan al curso de proyectos, que motiva el conocimiento, la creación y presentación orientada hacia el espacio arquitectónico.
Para ello se trabaja en el conocimiento de la arquitectura que habitamos y la experimentación con modelos a escala, avanzando durante el curso en el estudio y creación de los espacios vinculados a nuestro entorno doméstico.
Conocimiento e invención son los materiales de la arquitectura: por ello, a través de cuatro ejercicios proponen como una forma de investigación, de articulación de procedimientos y generación de propuestas desde la ideación de espacios a través de la maqueta. La maqueta será la herramienta de verificación espacial y material de ideas en todos sus niveles de complejidad, para articular el diálogo, la propuesta y la toma de decisiones, así como la verificación y presentación de las propuestas. Como enunciara Richard Serra en su conocida “Verb List Compilation: Actions to Relate to Oneself” (1967-1968), “cuando empecé, para mí era fundamental tratar con la naturaleza del proceso. Por ello he creado una lista de verbos: enrollar, plegar, cortar, colgar, retorcer...”, la maqueta atenderá a la valoración del proceso.
Y así, conceptos, imágenes y deseos, son espacios a través de luces, sombras, tamaños, profundidad, materiales, texturas, recorridos, movimientos… cómo se accede, cómo se recorre, cómo se ilumina, cómo suena, es exterior o interior, alto o bajo, ancho o estrecho, en definitiva, qué se siente al estar en este espacio. La escala, los diversos acontecimientos que se producen a lo largo de un recorrido o la forma, densidad y textura de la materia modificadas por una iluminación cambiante en el tiempo, son elementos generadores a apreciar en el espacio arquitectónico.
Diversas actividades se proponen junto a clases teóricas y prácticas:
‘INSIDE OUT: OUTSIDE IN’ VISITAS A OBRAS DE ARQUITECTURA. En Proyectos 1 se propone una clase externa de visitas guiadas a obras de arquitectura, sobre la que se trabajará preparando de antemano la información. Se visitaron en SEVILLA Aulario de la Universidad Pablo Olavide, de MGM arquitectos, Ayuntamiento de Tomares de G.Vázquez Consuegra y Cibercentro Macarena de Mediomundo arquitectos. De todas se genera un estudio, poniéndose en práctica herramientas interpretativas y creativas como el croquis, la fotografía y el video, que será presentado en el Festival de Cortos. En Proyectos 2 esta actividad se extiende dos jornadas, se realiza una guía de arquitectura de GRANADA, se visita la Clase de Proyectos de la ETS. Arquitectura de 1er curso, con quienes se comparte el lugar del Ejercicio 2 de dicha asignatura y se realizan diferentes visitas guiadas a edificios y obras de arquitectura.
Se propone iniciar al alumno en la investigación y reflexión a partir de tres imágenes relacionadas, con la práctica que llamamos INVESTIGA! ‘TRES EN RAYA’. Propone un conocimiento crítico y profundo sobre la imagen y la comunicación, para fomentar el estudio crítico sobre la cultura, el arte y la arquitectura, para evitar el ‘consumo’ banalizado de sus imágenes.
Complementados con una serie de prácticas, actividades, charlas y visitas a obras de arquitectura que irán completando la formación de los estudiantes en el ámbito de la arquitectura. En este sentido el profesor Gerardo Delgado impartió tres clases teóricas sobre arte: “Arte y Entorno Físico” [http://goo.gl/oYUw1], “Arte y Medio Político-Social” [http://goo.gl/4kHDb], “El Lissiztky arquitecto, productivismo soviético” [http://goo.gl/AOYHr].
Asimismo se convocó un CICLO DE 4 CONFERENCIAS ‘MAYO ENTORNO A LA ARQUITECTURA’: 1.“De ciudad en ciudad, de arquitecto en arquitecto, de obra en obra” por Gerardo Delgado [http://goo.gl/jxX3k], 2.“¿Cómo hemos amueblado nuestra casa?” por Juan Antonio ÁLVAREZ REYES [http://goo.gl/muAC1], 3.“Concurso vivienda arquitectura: la experiencia como premio” por Nacho de Souza y equipo. [http://goo.gl/0ZHQT], y la cuarta conferencia fue anulada por la paralización de la docencia en apoyo a la huelga de estudiantes y profesores.
“ME HE VIVIDO UN LIBRO” ha sido el trabajo de análisis e interpretación del libro asignado de la bibliografía básica del curso y se exige un cuaderno de apuntes, croquis, notas y dibujos donde el estudiante recogerá cuantas experiencias y reflexiones vayan incidiendo en su formación (visita a exposiciones, a obras de arquitectura, espacios públicos, workshops, talleres, películas…) y reflexiones vayan incidiendo en su formación.
Agradecer a todos los implicados en el curso, por su dedicación y entusiasmo.
Gerardo Delgado y Marta Pelegrín Rguez.
Descárgala gratis a cambio de un 'tweet' o un 'me gusta'!
LABORATORIO DE PROYECTOS _ 2010-2011
Descargar aquí.
PRESENTACIÓN CURSO DE PROYECTOS 1 Y 2. 2010/2011.E.T.S.ARQUITECTURA SEVILLA. PLAN 2010.
           (1)Ciclo:   (Del lat.  cyclus, y este del gr. κύκλος, círculo)  Período de  tiempo o cierto número de años que, acabados, se vuelven a contar de  nuevo.(R.A.E.)
Se  presenta en esta publicación las actividades y ejercicios realizados en el 1º  curso de proyectos en la ETS.Arquitectura de Sevilla, impartido por Marta  Pelegrín Rguez. y Antonio Glez. Liñán (2010-2011). 
El  curso gira entorno a un acercamiento al proyecto de arquitectura, propone  iniciar un CICLO(1)  que genere en los estudiantes la motivación al  conocimiento, la creación y presentación de espacios arquitectónicos.  Proyectar  como todo proceso creativo es complejo. Descubrir esta complejidad debe  entusiasmar al estudiante y promover una actitud siempre activa, que fomente la  investigación crítica, la reflexión pausada y la propuesta creativa, coherente e  inteligente. 
El  programa de las asignaturas de Proyectos Arquitectónicos 1 y 2  se construye  como CICLO DE CICLOS (CICLO, RECICLO, BIOCICLO, TRICICLO, ENTRECICLOS…),  enhebrando ejercicios y sesiones académicas de diversa índole, como si de los  ‘aros olímpicos’ se trataran. 
En  los ejercicios propuestos nombrados como juegos,  ‘¿quién es quién?’  ‘preparados, listos, ya!’,‘piedra, papel o tijera’ y ‘uno  contra uno’ los estudiantes trabajan desde la maqueta y modelos de  presentación a escala, trabajos que se han superpuesto a experiencias,  charlas y presentaciones. 
Por  ejemplo, llamamos BIO_CICLOS, a las primeras nociones de arquitectura  bioclimática impartida por la profesora y doctora en arquitectura y  medioambiente M.López de Asiain; o RE_CICLO, ilustrado en la  charla ‘…necesito devolver la dignidad a mis residuos…’ frase del artista  D.Canogar con que la arquitecta Teresa Solera introducía a los  estudiantes que la base material de la arquitectura no son sólo los recurso  materiales y energéticos generables sino los ya utilizados, usados, desusados y  reutilizados.  
El  ejercicio ‘usted está aquí’ se acompaña con los viajes, paseos o  circuitos, donde proponemos la experiencia directa de la arquitectura y la  ciudad, IN-SITU, que llamamos IN SIDE OUT, ilustrada gracias a la  visita del Grupo de Viaje (la vuelta al mundo viendo arquitectura) que  realizan estudiantes de la Facultad de Arquitectura de Montevideo, Uruguay, y  exposición de los profesores Nacho de Souza y Nguyen Gormenzoro,  del Taller Scheps de dicha Facultad; y ON SITE IN, jornadas de  guía, documentación y visitas a obras de arquitectura terminadas (y en  construcción) realizadas en Sevilla y en Málaga, con cuya ETSA y profesores  J.Castellano, S.Castillo y F.Perez del Pulgar  intercambiamos sendas propuestas de innovación docente. 
El  acercamiento a la práctica arquitectónica se ha engranado en las clases a través  un ciclo de conferencias que hemos llamado TRI_CICLO  de arquitectura,  donde los estudios  arquitetos kauh(V. Morales/J.A. Sánchez),  studiowet (D.Montes/J. Mora) y F.Perez del Pulgar han  expuesto a los estudiantes el marco de trabajo con que afrontan la práctica  arquitectónica.  Se propone a los estudiantes iniciarse en la interpretación y  conocimiento crítico de la imagen con el desarrollo del ejercicio ‘tres en  raya’ como propuesta de investigación relacional y documental para evitar el  consumo ‘banalizado’ de imágenes de arquitectura, lenguaje cada vez más  elocuente con el que se forman.  Con las charlas del ENTRE_CICLO, los  estudiantes colaboradores ‘internos’ han mostrado otras formas de practicar  arquitectura: concursos, pequeñas construcciones temporales y grupos de viajes.  
Incentivando  la innovación e investigación en los medios de proyectación y producción  arquitectónicas, se ha desarrollado conjuntamente con el Centro de Innovación y  Diseño de la ETSA el programa ‘fab lab transversal’ proponiendo un CICLO  de experimentación con programas de fabricación digital para entornos  domésticos, superpuesto a los ejercicios ‘vacío positivo: 0+’ e  ‘incubaciones’. A través de ellos nos hemos adentrado en  el estudio de  arquitectura doméstica o DOMO_CICLO desde el que se ha trabajado hasta  concluir el curso con el ejercicio ‘doméstico pero colectivo’ que propone  las bases del trabajo sobre el habitar para comenzar un nuevo CICLO (2º curso de  proyectos P2 y P3), que es en realidad una espiral ascendente, entorno a la  arquitectura. 
Agradecer  a todos los enredados e implicados en el curso, por su dedicación y entusiasmo.  Marta Pelegrín Rguez.
 GUÍA DE ARQUITECTURA DE MÁLAGA _ Mayo 2011 
GUÍA DE ARQUITECTURA DE GRANADA _ Abril 2012